Esta
misma mañana del día 25 de Enero de 2005 he tenido el honor
de entrevistar a un maestro de la salud física y mental, aparte
de ser uno de los representantes importantes de la cultura y religión
jainista en India. Pertenece a la asociación SERVAS, a través
de la cual he tenido la gracia de ser admitido por él en su Adhyatma
Sadhana Kendra (Centro de Práctica Espiritual) donde estoy pasando
mis primeros días en la India esta cuarta vez que entro en el país.
Solo llevo 5 días, pero como suele ocurrir siempre que uno cambia
de lugar, especialmente a una cultura tan diferente, son innumerables
las novedades que uno vive. Tengo la impresión de haber entrado
con buen pie y lo compruebo pues se me están abriendo puertas.
Hay una fuerza extraña que quiere que mis experiencias en la India
siempre sean favorables y pueda seguir amando esta tierra y a esta gente
de cultura milenaria.
Luis Carlos Rodríguez Leiva: Me encantaría
que se presentara usted como maestro de meditación, como quizás
fundador de este centro y también como representante de la sociedad
jainista.
Shri Dharmananda: Don Luis, tengo que decirle que yo
era estudiante cuando a la edad de 22 años empecé a sufrir
de asma que además era muy severa teniendo que permanecer despierto
desde las 11 de la noche hasta las cuatro, y solo podía dormir
dos horas hasta las 6 que era cuando me tenía que levantar para
ir a la Universidad. Era un sufrimiento tremendo e intenté sanarme
por todos los medios tanto alopáticos como homeopáticos,
ayurvédicos, unani, etc., en fin, todo tipo de tratamientos, pero
sin resultado, entonces alguien me dijo que debería intentar con
el Yoga, así que empecé con ello y tras la práctica
de una semana me encontré estupendamente. Esas fueron las razones
por las que empecé a interesarme en el Yoga. Después de
esto, me fuí a vivir a Calcuta, que por aquel tiempo era la capital
financiera de India. Todos los grandes negocios e industrias se encontraban
allí. Los diferentes santos hindúes solían pasar
por Calcuta por sus ashrams para conseguir donativos y allí tuve
la oportunidad de darme encuentro con muchos Yoguis y Sadhus de quienes
recibí la inspiración para dirigirme por la senda del Yoga.
Desde entonces lo he estado practicando y me he sentido perfectamente.
Por aquellos entonces mi práctica estaba centrada en kunjal y neti,
ejercicios de limpieza y simplemente un poquitín de meditación,
poco después descubrí que esto era el tercer paso dentro
del Yoga, siendo los primeros el Yama y el Niyama. Entonces procuré
encontrar un maestro sobre estos temas pero me fué difícil
encontrarlo por allá, aunque luego con el tiempo ya me fué
siendo más fácil y fuí descubriendo la esencia del
Yoga.
En el año 1956 me gradué en la Universidad de Calcuta en
Comercio y volví a Rajastán. Soy hijo de una comunidad que
se dedica al comercio y seguí la línea de la familia. La
verdad es que una cosa es lo que se estudia en la Universidad y otra muy
distinta hacer negocios, así que volví a Calcuta para aprender
a hacer esto. Durante unos tres años estuve con una empresa que
me proporcionó las ideas fundamentales de compra-venta y tras ese
periodo me retiré y formé mi propia empresa en 1963. Al
ser mi propio jefe me podía permitir a mi mismo concederme tiempo
para acercarme a los maestros espirituales .
En 1975 Acharya Tulsi empezó este movimiento de la meditación
PREKSHA . Este señor era conocido mío pues yo nací
dentro de esta comunidad jainista, así que era discípulo
suyo. Acharia GurudevTulsi (La foto del Señor con las manos alzadas),
se enteró que yo había conseguido un buen dominio de las
técnicas del Yoga. Así que me consiguió el libro
Manoanushasanam que quiere decir “Como controlar tu mente”
y también me pidió que le proporcionase fotos de las asanas.
Cuando empezó este movimiento de meditación, me llamó
diciéndome: “Este es tu negocio. Desde ahora te harás
feliz a ti mismo y a mucha más gente” Esta fué su
bendición.
Por aquel entonces yo tenía ya tres hijos que estaban en sus primeros
años de Universidad y a los que fuí introduciendo en mi
negocio. Acharia me recomendó que no estuviera montado en dos caballos
a la vez. Cabalga solamente sobre el del Yoga, además te estamos
necesitando.
El ashram en el que estamos ahora se fundó en 1965 dirigido por
un señor muy mayor y apenas existían actividades y con la
edad de 82 años se plantea que desea viajar para saber si el mundo
necesita meditación o no y me pidió que le acompañara.
Esto tiene lugar en 1985. Desde aquí fuimos a Bangkok, Hong Kong,
Japón donde nos quedamos todo un mes descubriendo el Okido Yoga,
la tradición de allá, y por fin a América donde permanecimos
otro mes. Luego dimos el salto a Europa: Bélgica, Francia. Allí
en Holanda, se puso enfermo el señor a quien acompañaba
por lo húmedo y frío del país. Todo el mundo me había
dicho que viajaba con un señor mayor y que tenía que cuidarle
mucho, así que cuando se puso enfermo decidí que volviéramos
a India y dar por terminado nuestro viaje pues suponía una gran
responsabilidad que se me fuera a morir fuera de su propio país.
Diferentes cosas fueron ocurriendo y fui yo el que tuvo que sucederle,
dándole al Yoga una visión algo mas científica que
la que le habíamos dado hasta el momento. Desde Enero de 1986 estoy
a cargo de esta institución. Espero haberle explicado como fué
que llegue a hacerme cargo de todo esto.
Empecé a hablar con médicos para hacerles ver que el Yoga
puede ser curativo pero ellos insistían que el Yoga es solo preventivo,
pero no curativo. Sin embargo en 1990 Deenor Ornish , un doctor americano,
publicó un estudio cuyos resultados se extendieron incluso hasta
aquí. Los médicos de la India empezaron a prestar interés
y se pasaron por aquí para que comprobásemos si éramos
capaces de recuperar la salud de enfermedades graves. El primer estudio
que llevamos a cabo tuvo que ver con las causas que provocan las enfermedades
del corazón. Los resultados americanos estaban ya allí,
y nosotros teníamos que hacer el experimento aquí en India.
Así que 100 personas nos las enviaron aquí y otras 100 al
hospital, las cuales tenían todo tipo de malestares que provocaban
las enfermedades coronarias, la diabetes, la tensión alta, etc.
Aquí les enseñamos: Meditación, Relajación
y Yoga. Después de un año nos dimos cuenta que la mayoría
de las personas que tenían problemas de este tipo lo habían
superado y llevaban adelante vidas agradables, mientras que los que se
fueron al hospital continuaban enfermos e incluso algunos tuvieron que
ser operados. Nuestro estudio consiguió una publicidad enorme y
organicé un encuentro internacional en el año 1995 en el
mes de febrero, de los cuales la mayoría de los asistentes fueron
doctores en medicina cuya idea principal era que la vida de la gente tendría
que cambiar hacia una actitud de practica de Yoga.
Dr. S. C. Mamchanda, Catedrático y Profesor Jefe del Departamento
de cardiología en toda la India, del Instituto médico de
Nueva Delhi , nos enviaba 21 personas con bloqueos arteriales múltiples
y de hasta un 70 % de cerrazón arterial.
Este estudio era muy costoso y en aquel tiempo alcanzaba a 15.000 Rupias
todo el estudio anginográfico que además se llevaba a cabo
por dos veces. Ellos lo ofrecieron gratuito así como nosotros.
El Doctor S. C. Mamchanda estuvo muy satisfecho de los resultados obtenidos
con nuestros pacientes, solicitándome que siguiera con ello, a
saber el Yoga y Meditación, que es lo que venimos haciendo desde
1993, es decir 12 años y ya han pasado por aquí 15.000 personas.
Cantidad que se podría haber doblado pero la gente sigue estando
reticente. Solo cuando se encuentran con otras personas que han pasado
por aquí y hablan maravillas de lo que ha cambiado su vida, es
cuando vienen. La mayoría de los médicos hablan de lo peligroso
de la situación cuando se tienen problemas de corazón infundiéndoles
a los pacientes un miedo atroz diciéndoles que es como si tuviesen
una bomba entre sus manos que puede explotar en cualquier momento.
En definitiva, nosotros seguimos realizando nuestra labor a unos precios
módicos que para los nativos es de 2.500 Rupias por una estadía
de 7 días. El Doctor que estuvo trabajando aquí conmigo
ha puesto su propia institución con métodos similares y
cobra 25.000 Rupias por tres días. Se mueve por toda la geografía
de la India y esta haciendo una fortuna. Nosotros no estamos aquí
para enriquecernos antes bien para servir a la gente.
Luis Carlos: ¿Ha sido usted jainista toda la vida
y en qué se diferencia un jainista de un hinduista o un budista?
Shri Dharmananda: En efecto. Nací jainista, pero
fue con el tiempo que tomé la decisión de hacerme realmente
jainista, lo que vino a ser como un segundo bautismo. Una vez vino un
santo a mi pueblo y me preguntó si yo era jainista y le dije que
sí. Entonces me preguntó si sabía algo sobre jainismo,
a lo que le contesté que no pero que me agradaría aprender,
así que me empezó a enseñar con mucha amabilidad.
Para el jainismo, tenemos un alma que puede liberarse de su carga kármica,
mientras que los budista dicen que no existe el alma pero yo me digo si
no hay alma cómo puede tenerse karma, lo que me parece algo contradictorio.
Otro aspecto importante es que los jainistas no creen en un Creador. El
hombre consigue lo bueno o lo malo, fortuna o desgracia debido a su propio
karma. Nosotros no creemos en Dios sino más bien es el alma liberada
la que es Dios. La llamamos PANCHA PARMESTI. Nosotros sentimos que nuestra
alma puede iluminarse. Cuando el alma no vuelve a encarnarse se llega
a la liberación final. Las que están en el camino de la
liberación se llaman Arhat. Aquellos que están tratando
de conseguir la salvación pero sin conocimiento profundo son los
Sadhus. Entre ellos se encuentran los UPADHYA que son los que ayudan a
comprender las escrituras. Por ultimo tenemos el Dharma.
La Religión es nuestra principal empresa y hacemos todo lo posible
por comprenderla. No aceptamos la evolución como nos la presenta
occidente. Todas las almas han estado ahí desde el principio y
continuarán, pues no existe el principio ni el final. Nuestra labor
es la de mejorarnos deshaciéndonos del karma.
Luis Carlos: Parece que ser comedido, vivir con cierta
restricción forma el carácter. ¿Qué tipo de
identidad se busca en el jainismo?
Shri Dharmananda: En el jainismo tenemos dos tipos de
personas: Aquellas que renuncian por completo al mundo y por lo tanto
viven alejados del mundanal ruido viviendo en los bosques y los otros
son los que sostienen sus propias casas que deben seguir 5 principios
fundamentales que son: 1) La No-violencia; 2) La Verdad; 3) El celibato
4) No robar y 5) No poseer. Todas las religiones de la India tienen estos
principios. Lo que ocurre es que otras religiones no prescriben nada para
los cabezas de familia, todo lo más que hagan sus “pujas”
u oraciones y que ayuden a los sacerdotes, pero Mahavira dijo que no,
que los cabezas de familia tenían la posibilidad de llegar a realizarse
aunque esto lleve tiempo. Si se intenta con interés se puede llegar
a ser un Siddha, de la misma manera que un monje. El jivan muktha es el
que está liberado del cuerpo físico.
Luis Carlos: ¿En el Vedanta Advaita se nos enseña
que no somos el cuerpo ni la mente ni las emociones… Ésta
misma enseñanza es la que he estado escuchando aquí en su
meditacion Preksha estos dias. ¿Cuáles son las conexiones
entre la sabiduría de los Uppanishads y el Jainismo?
Shri Dharmananda: Uppanishads, Jainism y Sankya Yoga,
que es el Yoga que trata solamente con el alma. Se dice que en la liberación
nos fundiremos con el Dios Ishvara, pero los jainistas decimos que no.
Que mantendremos nuestra individualidad. Tu alma permanecerá individualmente
como una vela entre multitud de estas, es decir que cada uno permanece
con su propia identidad.
Luis Carlos: ¿Existe alguna clave para ser bendecido
y recibir la gracia de ver con claridad, ya que el “SER” no
es algo que pueda ser alcanzado por el esfuerzo de uno mismo?
Shri Dharmananda: Sí. Pero aunque los hindúes
hablan de bendiciones de dioses en nuestro caso nosotros hablamos de los
ángeles que llamamos “devas”. Ahí están,
pero no pueden realizarse a sí mismos, puede que se apeguen a tí
o que se venguen de tí. Sin embargo, la bendición de un
santo, ya que proviene de su corazón, hace que avances. De todas
formas en el jainismo decimos que lo intentes por ti mismo y lo hagas
lo mejor que puedas. Otros pueden ayudarte pero eres tú el que
tienes que llegar a tu propia realización. En definitiva, que la
realización personal sí puede conseguirse con práctica
espiritual. Hay que seguir los 5 principios fundamentales y el control
sobre uno mismo.
Luis Carlos: ¿La luz que le fué dada a
Mahavira hasta qué punto se diferencia de la que recibió
el Buda o bien Ramana Maharshi?
Shri Dharmananda: Tanto Mahavira como el Buda pertenecen
a la misma época. Mahavira algo mayor que Buda, y ambos pertenecían
a la misma casta. Los Kathryas, los guerreros. Mahavira tenia la iluminación
desde el principio de su vida, nació pues con el tercer estado
de conocimiento Avadhi.
A Mahavira cuando le enviaron a la escuela y hacía preguntas, su
maestro no podía responderle. Se comenta también que cuando
estaba en el seno de su madre antes de nacer paralizaba los movimientos
con objeto de no molestarla. Otros tuvieron que alcanzar estos conocimientos.
De todas formas para conseguir la salvación Mahavira tuvo que permanecer
12 años y medio en la jungla y montañas practicando relajación
y meditación. Comía solamente una vez cada tres días
y llegó a hacer un ayuno de 6 meses que le hizo llegar a la realización
de la totalidad y esto lo consiguió gracias a sus penitencias.
Por otro lado Buda era un seguidor de Mahavira pero se estaba debilitando
demasiado hasta que se cayó en una zanja y una joven le acercó
comida que fue el quid de su intuición sobre “el camino del
medio”, pero Mahavira insistía que si eliges ser un asceta
tienes que seguir la senda de la dureza. La verdad es que Mahavira tenía
una constitución extraordinaria pues sus huesos poseían
tres capas mientras que los de la gente ordinaria son simplemente de una.
Por otra parte los ángeles, de los que hemos hablado antes, le
provocaron muchos dolores de todo tipo, pero así y todo el esfuerzo
de Mahavira fué el que le proporcionó el conocimiento definitivo.
En cuanto a Ramana Maharshi, éste es un santo de los tiempos modernos,
que intentó ser un exponente del “SER”, pero ni Buda
ni Ramana llegaron a una iluminación tan perfecta como la adquirida
por Mahavira, sin dejar de ser los anteriores santos excepcionales.
Luis Carlos: ¿Quiénes le han inspirado
a usted fundamentalmente a lo largo de su vida?
Shri Dharmananda: Yo he seguido a muchos maestros a lo
largo de mi vida pero el que realmente me ha aportado más es el
actual acharya de la comunidad jainista. A todos ellos les he hecho las
preguntas fundamentales: ¿Sabe usted realmente quién es
usted? ¿Me puede guiar hacia la meditación?, pero muchos
me decían que me fuera de su lado.
Luis Carlos: ¿Qué puede ofrecer India al
mundo en estos momentos?
Shri Dharmananda: A la India le queda aún espiritualidad
y el mundo sigue sufriendo a causa de violencia y de una actitud materialista
sin apenas basamento espiritual lo que les hace desdichados. India puede
ofrecerles como no ser violentos, como mantenerse uno feliz, deshacernos
de esa actitud depresiva. Es cierto que tenemos necesidades y éstas
tenemos que tratar de conseguirlas pero no todo lo que demandamos. Tampoco
tenemos que compararnos. Mantenernos contentos con lo que poseemos y ser
felices.
Cuando fuí a América en 1985 los americanos me decían:
¿Cómo viene usted por aquí cuando tenemos tantas
instituciones de Yoga ya en nuestro país? Y yo les respondía:
He venido a traeros el conocimiento que he adquirido y deseo que practiquéis
restricción sobre vosotros mismos. Tenéis de sobra, necesitáis
vivir con menos. Pero claro, éste tipo de mensaje no era fácil
de asimilar.
Luis Carlos: Hablando de la restricción sobre
uno mismo, ¿Podría decirme algunas palabras sobre el amor
físico y el papel que juega el sexo en nuestra vida?
Shri Dharmananda: El sexo es instinto y se encuentra
en todos los seres humanos, y esta creación continúa gracias
al sexo pero la excesiva indulgencia en el sexo va a crearnos problemas.
En la vida de una pareja existe mucho más que el sexo y no es que
sea malo puesto que somos cabezas de familia. En tanto en cuanto te conviertas
en asceta, el semen producido por el cuerpo, al igual que se piensa en
el Ayurveda, si lo desperdicias, pierdes el mayor poder corporal pues
no se le permite que suba hasta el cerebro, lo que llamamos : Oja , pero
claro, esto es para los ascetas y de ello hablan también el en
Taoismo.
Luis Carlos: El karma podría estar impidiendo
que uno viva una vida saludable, al igual que también podría
estar afectando a nuestra salud mental. ¿Qué podríamos
hacer en estas situaciones?
Shri Dharmananda: El karma es: tanto lo bueno como lo
malo que nos sucede relacionado con el karma adquirido en innumerables
vidas anteriormente vividas. Hemos nacido y muerto infinidad de veces,
nadie lo sabe. Mahavira solo pudo reconocer 27 vidas anteriores. Neti,
Neti, no podemos saber, no podemos explicar todo ese pasado, pero gracias
a las penitencias podemos destruir el mal karma. Además existen
dos tipos de karma, aquel que se queda pegado a nosotros como cuando lanzas
arena sobre un muro y es bien poco la que queda en él. Y aquel
similar al que queda cuando lanzas barro. Por otra parte el karma lo adquirimos
a través del cuerpo, la mente y la palabra.
A nosotros nos gusta el buen karma pues en ellos no hay dolor. Es decir
Rag, y rehuímos del malo:Vesa, pero para obtener la salvación
tenemos que desembarazarnos de los dos, deberíamos estar mas allá
de lo bueno y de lo malo. Gracias a la meditación podemos destruir
el karma así como con el ayuno. Le voy a pasar una lista con los
20 tipos de adquisición de buen karma o PAPAS enseñados
por Mahavira y los SAMMARAS para destruir el mal karma.
Luis Carlos: Estaba algo nervioso, estaban pasando delante
de nosotros un buen grupo de profesores de Yoga y de Educación
Física que vienen a utilizar estos edificios para recibir cierta
instrucción sobre cómo enseñar Yoga y Meditación
a los alumnos de Primaria y Secundaria. Se habían acabado mis 10
preguntas y sabía que me esperaba una transcripción difícil
pues eran muchas las palabras desconocidas que utilizó el maestro
y que por otra parte su voz no es nada clara, unida a su acento. Sin embargo,
estaba muy agradecido de comprobar que había respondido entregándose
por completo a facilitarme la comprensión de su sabiduría.
Mientras escribo esto en el ordenador de este centro estoy viendo a dos
jóvenes monjitas jainistas vestidas de blanco. Una de ellas acaba
de recitar una bendición a alguien por teléfono por el tono
de su voz y ahora se va a poner sobre la boca un parapeto que le evite
poder tragarse algún mosquito. Me conmueven por su aura de amor.
|